Junta Castilla La Mancha Castilla la Mancha




Entre Mentes: literatura y salud mental. (259200ES)
Area Temática: Salud mental
Sede: Instituto de Ciencias de la Salud
Fecha de Realización: 04/11/25 al 18/11/25
Horario Lectivo:
Solicitudes hasta: 26/10/25
Número de Alumnos: 25
Número de Horas: 20
Coordinación: Irene Carmen Ramos Núñez. FUNDAPEPS
Profesorado: Irene C. Ramos Núñez. Licenciada en Psicología Clínica por la UCM. Carolina Lesa Brown. Licenciada en Comunicación Social (UNLP). Estrella Escriña. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá de Henares

Objetivos
-Objetivo General: Favorecer el uso de la lectura y la narración oral como herramientas de intervención en el ámbito socio-sanitario de la salud mental, con un enfoque terapéutico, participativo y humanista, que beneficie tanto a pacientes como a profesionales, promoviendo el vínculo, el disfrute y el cuidado mutuo.

-Objetivos Específicos:
-Explorar el potencial terapéutico de la literatura en contextos de salud mental, mediante la lectura compartida, la narración oral y otras formas de expresión narrativa.
-Incorporar herramientas literarias y creativas que faciliten la comunicación con pacientes, mejoren la adherencia al tratamiento y abran espacios de conexión emocional y afectiva.-Diseñar e implementar pequeñas intervenciones lectoras en entornos sanitarios profesionales, ajustadas a las características de las personas destinatarias y a los recursos disponibles.
-Fomentar la creación de espacios de disfrute, ocio y cultura en contextos clínicos, educativos o sociales, como forma de acompañamiento y bienestar.
-Promover el autocuidado y la salud emocional del personal socio-sanitario, a través de experiencias lectoras compartidas, metodologías participativas y dinámicas grupales interdisciplinares.
-Estimular el trabajo colaborativo entre profesionales de diferentes disciplinas mediante la participación activa, el diálogo y la construcción conjunta de proyectos.
Contenidos

ACTIVIDAD PRESENCIAL: el programa de los dos encuentros se resume a continuación:
Primera sesión 4 DE NOVIEMBRE (10-14h)
-Bienvenida.
-Presentación del Programa y marco de la actividad.
-Dinámica inicial sobre memoria, historias de vida y lectura para presentación de participantes.
-Presentación teórica "La lectura en el ámbito terapéutico".
-Práctica grupal sobre la selección literaria.
-Recursos y estrategias de narración oral.

Segunda Sesión 18 DE NOVIEMBRE(10-14h)
-Bienvenida.
-Diálogo sobre las experiencias de lectura de la práctica.
-Promoción de la lectura ¡sin libros! Exploración de diferentes recursos y materiales.
-Presentación "¿Cómo realizar un club de lectura?".
-Dinámica grupal.
-Conclusiones y despedida

-ACTIVIDAD NO PRESENCIAL: se divide en tres bloques, explicados a continuación.
Bloque 1: Lectura personal y reflexión crítica (3 horas)
Lectura de obras sugeridas por el equipo docente (se prestarán los materiales para su uso).
Elaboración de una breve reflexión escrita sobre el impacto emocional, utilidad terapéutica, y posibles usos en contextos de intervención.
Bloque 2: Puesta en práctica en el entorno del alumno (5 horas: 4 horas de actividad + 1 hora de tutoría online). Objetivo: Aplicar lo aprendido en su entorno.
4 horas: Preparación e implementación de una experiencia breve (actividad lectora, narración oral, dinámica sin libros, etc.).
1 hora: Participación en una tutoría online con las docentes (individual o grupal), para resolver dudas, recibir orientación, compartir enfoques o revisar ideas de intervención.
Bloque 3: Proyecto de intervención final (4 horas)
Redacción de una propuesta de intervención adaptada al contexto real del alumno (club de lectura, espacio de lectura terapéutica, actividad en centro de salud...).
El proyecto puede incluir elementos trabajados en las sesiones presenciales y tutoría (estructura, objetivos, cronograma, materiales, evaluación).
Feedback por escrito de las docentes con sus correcciones o apuntes al respecto.
Dirigido a:
El personal sanitario de salud mental y de cualquier otro servicio de ámbito hospitalario (psicólogos/as, enfermería, médicos/as, terapeutas ocupacionales, psiquiatras...)
Los y las profesionales del ámbito social ( integración social, trabajo social, etc.)