![]() |
|
Abordaje de la depresión y riesgo de suicidio en la persona adulta mayor (4ª Ed.) (226304ES) | |
---|---|
Area Temática: | Salud mental |
Sede: | GUADALAJARA |
Fecha de Realización: | 22/06/22 al 22/06/22 |
Horario Lectivo: | Tarde |
Solicitudes hasta: | 21/06/22 |
Número de Alumnos: | 25 |
Número de Horas: | 2 |
Coordinación: | Beatriz Vallejo Sánchez |
Profesorado: | ELVIRA SANTAMARIA RUBIO. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica. Unidad de Salud Mental de Guadalajara. Integrante del Grupo Regional de Trabajo de Prevención del Suicidio de Castilla-La Mancha. |
Objetivos |
OBJETIVO GENERAL: Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes profesionales necesarias para la identificación, evaluación e intervención de la depresión y el riesgo de conducta suicida en población mayor OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Aumentar conocimientos de los profesionales sobre prevalencia de depresión y conducta suicida, específicamente en población mayor. 2. Conocer algunas especificidades de la depresión geriátrica e instrumentos específicos de detección contenidos en Turriano 3.Conocer algunos aspectos básicos sobre la conducta suicida en general, como falsas creencias y mitos, factores de riesgo y protección y signos de alarma específicos en población mayor 4. Dotar de habilidades para la evaluación del riesgo suicida: identificación de pacientes. 5. Adquirir habilidades y técnicas de entrevista con pacientes con riesgo suicida. |
Contenidos |
- Introducción. Conceptos y epidemiología básica de problemáticas de salud mental en población mayor. - Depresión geriátrica. Factores de riesgo y protección. Detección y abordaje. - Detección y abordaje del riesgo de suicidio en población adulta mayor. Factores de Riesgo, Protección y Señales de alarma. Instrumentos de cribado. Abordaje básico ante el riesgo. - Estrategias de Prevención de las conductas autolíticas en Castilla-La Mancha y Programa de prevención del suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario. |
Dirigido a: |
Profesionales del ámbito sanitario de diferentes categorías profesionales, con prioridad de Profesionales de Medicina, Enfermería y Trabajo Social de Atención Primaria, y otros profesionales que atiendan que atiendan a población mayor con factores de riesgo de desarrollo de psicopatología. |